Fue una tarde bastante
ajetreada, con numerosos ingresos, en los que gracias a mi tutor participe de
forma muy activa respecto a otros anteriores. Hasta el momento los ingresos
para mí eran momentos de mucho estrés en los que me sentía incapaz de ayudar,
ya que precisan mucho trabajo en equipo y rapidez. A última hora de la tarde,
ingresó en la unidad un hombre de 48 años de edad procedente de la coronaria. Mi
tutor y yo éramos los titulares del paciente, por lo que en gran parte nos
encargamos junto al resto de equipo del mismo ingreso. El ingreso en UCI sigue
un protocolo establecido que se debe llevar a cabo. Pensándolo bien, ¿esto podría ser una futura entrada? Estaría bien
reflejar tanto el protocolo a seguir como reflexionar sobre los sentimientos y
experiencias vividas en un ingreso.
Pero hoy mi tema a tratar es
muy distinto.
Nuestros compañeros de la
coronaria, junto a los médicos de la unidad nos pusieron al tanto de la
situación clínica de nuestro paciente y el motivo que le había llevado a
ingresar en la coronaria y seguidamente en nuestra unidad.
Como he dicho antes hombre
de 48 años, es encontrado por el SAMUR en la vía tras pérdida total de
consciencia, se encuentra en PCR, tras 8 minutos de SVB se consigue revertir la
situación de parada, pero mientras se estabiliza al paciente vuelve a sufrir
PCR en dos ocasiones más, se decide el traslado urgente a la coronaria del HUGM;
sospechando de patología cardiaca, ya una vez en la unidad se realiza un TAC en
el que se descubre un hematoma intraparenquimatoso de gran tamaño ocupando espacio.
Es entonces cuando se traslada a nuestra unidad. El pronóstico de nuestro
paciente según los médicos es malo. Se decide avisar a la familia y comunicarle
su situación. Después de estar con la familia, es la madre quien se dirigió a
nosotros para decirnos m que si su hijo iba a morir querría donar todos sus
órganos. Yo me quedé impresionada ante tal situación, en mi corta experiencia
nunca había vivido algo tan duro. Fue entonces cuando empecé a oír, a los médicos,
la importancia que tenía que durara hasta el día siguiente y existiera muerte
encefálica.
Todo esto me dejó algo
tocada, por ese motivo quiero reflejar en mi blog como se encuentra actualmente
bajo la ley esta situación de donación de órganos de paciente no vivos y como
no, hablar y reflexionar sobre la posición y decisión que esta familia tomó.
Para empezar
es necesario hacer una reflexión sobre qué es la muerte; según la bibliografía
sabemos que el concepto de muerte ha evolucionado médico, legal y culturalmente
a lo largo de los siglos, por lo que este término conlleva una serie de
implicaciones éticas, religiosas, filosóficas, médicas y legales que hacen muy difícil
su abordaje 1.
La muerte
es la cesación de la vida. Siendo la vida esencialmente organización, la
muerte, que es su contrario, será en esencia desorganización o
desestructuración. Definiendo la muerte como la pérdida de esta organización, o
el cese del funcionamiento del organismo como un todo, nos parece que la muerte
completa del cerebro (muerte encefálica), representa mejor esta definición que
el cese de la circulación y respiración. El encéfalo en su totalidad es
responsable de la integración del organismo como un todo, y esta función
integradora es más compleja que la conexión circulatoria reproducible en una
preparación artificial de órganos perfundidos 1.
La muerte cerebral se produce cuando una persona tiene
una lesión cerebral catastrófica que ocasiona el cese total e irreversible de
la actividad de todo el cerebro 2 incluyendo el tronco cerebral 1.
Este no recibe sangre ni oxígeno y se muere. Las lesiones fatales pueden ser de
causas:
- Externas: Traumatismos Cráneo Encefálicos
- Internas: Accidentes Cerebro Vasculares, Encefalopatías Anóxicas y Tumores Primitivos Benignos del Sistema Nervioso Central.
En estos casos los órganos pueden funcionar durante un
tiempo si la persona fallecida está conectada a un respirador. Sin embargo la
función del corazón y del pulmón cesa si se desconecta el respirador y se
suspenden las medidas de soporte artificial. La muerte cerebral está aceptada
como una manera de morir desde el punto de vista médico, ético y legal. Los
criterios para determinar la muerte cerebral son muy estrictos médica y
legalmente. Hay personas que pueden permanecer en coma durante muchos
años, lo que se denomina coma vegetativo irreversible, nunca recuperarán
el conocimiento, pero son capaces de respirar. La persona en muerte cerebral no
respira cuando se le retira el respirador, porque está muerta 2.
La declaración de muerte encefálica debe ser segura e inequívoca,
para lo cual se requiere no solamente de una serie de pruebas neurológicas
efectuadas cuidadosamente, sino también establecer la causa del coma, asegurar
su irreversibilidad, la resolución del más mínimo signo neurológico conducente
a error, el reconocimiento de posibles factores de confusión, la interpretación
de hallazgos de neuroimagen y la realización de cualquier prueba confirmatoria
que parezca necesaria 1. Como hemos dicho anteriormente, el diagnóstico de muerte encefálica es
irreversible e inconfundible pero pueden presentarse reflejos de la médula
espinal que produzcan algún movimiento de brazos, piernas, etc. pero NUNCA reflejos
de origen tronco encefálico como respiratorios, tusígeno, oculocefálicos,
fotomotores, corneales, nauseoso y de respuestas cardiaca a la atropina. Todos
ellos están siempre abolidos 2.
¿Quién diagnostica la muerte cerebral? La Ley Española de Trasplantes exige
que la muerte cerebral de una persona que va a ser donante sea diagnosticada
por tres médicos: dos médicos del equipo que atienden al enfermo y un neurólogo
o neurocirujano, después de un período de observación adecuado en cada caso en
concreto. (Anexo I, del real Decreto 2070/1999) 2.
En la historia de los trasplantes
surgidos en el siglo XX y formando parte de dicha revolución biomédica, los
trasplantes de órganos se han convertido en un procedimiento terapéutico
aceptado, consolidado e imprescindible para muchas enfermedades de la medicina
actual. Es ya en la década de los 70, cuando los trasplantes son considerados terapéuticos,
y es cuando se plantea el problema de la donación de cadáver y una nueva
definición de la muerte. 1
¿Cuáles son los CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DE DONANTE DE
ÓRGANOS?
Cuando un paciente fallece, tras el
diagnóstico de la muerte encefálica, debe considerarse como un potencial
donante de órganos y tejidos para trasplante y se deberá continuar con el mantenimiento
de los parámetros hemodinámicos y respiratorios hasta confirmar esta posibilidad
y obtener los permisos necesarios. Los criterios de exclusión absolutos para
ser donante de órganos son realmente escasos. Incluyen, fundamentalmente, los
derivados de lesiones directas de los órganos (por traumatismo), sepsis del
donante, neoplasias (a excepción de algunas neoplasias cerebrales primitivas,
carcinomas cutáneos localizados o carcinoma in situ de cuello de útero) y la
presencia de enfermedades infecciosas transmisibles. También constituye un
criterio absoluto de exclusión la pertenencia a un grupo de riesgo de
transmisión de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 3.
Abordando LA LEY; ¿qué Legislación regula en España la donación y el trasplante de órganos y
tejidos?
En nuestro
país, la legislación que regula todas las actividades relacionadas es la Ley
30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos que
se desarrolla en el Real Decreto
2070/1999, de 30 de diciembre, por el que se regulan las actividades
de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación
territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos y en el Real
Decreto 411/1996 de 1 de marzo, por el que se regulan las actividades
relativas a la utilización de tejidos humanos 2.
¿Qué es el consentimiento presunto? La Ley Española de Trasplantes dice: “La extracción de
órganos de fallecidos podrá realizarse con fines terapéuticos en el caso de que
estos no hubieran dejado constancia expresa de su oposición”. A esto se le
llama consentimiento presunto. No obstante, siempre se le pregunta a la familia
para conocer la voluntad del fallecido 2.
Consentimiento
familiar y donación.
Según la
Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no
hemos expresado lo contrario. Sin embargo, esa expresión puede haber sido
formulada de diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a familiares o
allegados sobre la voluntad del fallecido respecto a la donación. En la
práctica siempre se respeta la decisión de la familia, ya que se asume que
estos no contradirían los deseos de su ser querido. La firma de la familia para
proceder a la donación, es lo que denominamos consentimiento familiar 2.
En nuestro caso todo este trámite, fue muy
rápido, como he dicho anteriormente fue la madre quién nos comunicó tal
decisión, hablada y consensuada entre toda la familia. Además nos dijeron que
hubiera sido también la misma decisión que su hijo.
Por último me gustaría hablar de otra parte a
tener en cuenta; la familia ante una
situación así. Conocer la receptividad de la noticia de muerte encefálica (ME)
en los familiares en el proceso de la donación de órganos es muy importante
sobre todo a tener en cuenta. La percepción de la gravedad y la eminente muerte
son situaciones traumáticas para la familia, al no sentirse preparada para
aceptar la pérdida del ser querido, lo que ocasiona tristeza, desesperación y
estrés. Después de la sospecha de la ME, el médico responsable del paciente
deberá informar a los familiares. En esta ocasión la familia del potencial
donante tiene contacto con el diagnóstico directo de ME, del cual, la mayoría
de las veces, no tiene conocimiento o no comprende, por ello informar a los
familiares, sobre la gravedad del cuadro clínico del paciente y el inicio de
los exámenes para verificar la ME es un elemento fundamental, promoviendo de
esta forma la preparación de la familia para el inicio del proceso de luto, además
de realizar el proceso de donación de órganos de forma transparente, respaldado
en los principios éticos y legales.
La incomprensión del la ME dificulta la toma
de decisión en relación a la donación. La familia se queda confusa al recibir
la información de la ME sin esclarecimientos previos sobre la posibilidad de
ocurrencia de esta situación. La falta de conocimiento, por parte de las
familias, se refleja en la inseguridad que acaba en el estrés, por permitir la
donación y pensar que la otra persona puede estar viva, dificultando, al
principio, la toma de decisión y, después, la convivencia con la decisión de
haber donado 4.
En nuestro caso, la familia demostró entender
todo lo que estaba sucediendo y la información dada por los médicos sobre la
situación de su familiar. Esto es lo que más me sorprendió. Pero es de
agradecer su comportamiento ante tal situación y tomarla como ejemplo.
Ahora surgen muchas reflexiones sobre temas íntimamente
relacionados como el testamento vital, ¿quizás otra futura entrada?
Por último me gustaría dejar colgado un
enlace sobre un cortometraje al respecto de la donación de órganos de pacientes
no vivos.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
- FLORES H, Juan Carlos; PEREZ F, Manuel; THAMBO B, Sergio y VALDIVIESO D, Andrés. Muerte encefálica bioética y trasplante de órganos. Rev. méd. Chile [online]. 2004, vol.132, n.1, pp. 109-118. ISSN 0034-9887. doi: 10.4067/S0034-98872004000100016.
- Alonso M; Escudero D; Gómez P; et all. Manual de donación de órganos para profesionales sanitarios. Disponible en: http://donacion.organos.ua.es/submenu3/inf_sanitaria/proceso/manual/indice.asp
- Valero R. Muerte encefálica y mantenimiento del donante de órganos.
- Moreira Cinque V; Ferraz Bianchi ER. La receptividad de la noticia de muerte encefálica en los familiares de donantes de órganos y tejidos para trasplante.
- Boletín Oficial del Estado. Núm. 313. Sec. I. Pág. 89315 Dispoible en: http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/29/pdfs/BOE-A-2012-15715.pdf
- Organización Nacional de Trasplantes. Disponible en: www.ont.es
Hola María
ResponderEliminarUna entrada muy interesante. Pero, se te ha olvidado tu reflexión...
¿Qué opinas de la decisión de donar? ¿De tener informada a tu familia sobre esta cuestión? De la valía de la familia ante esta decisión. De la necesidad del trámite, si cambiarías algo al respecto... Y por supuesto: cuidados de enfermería, diagnósticos...
En respuesta a tu comentario es cierto pensando salen muchos diagosticos y cuidados de enfermeria sobre todo respecto a la familia y al duelo que estan viviendo. A veces pienso que me extiendo demasiado si es asi dimelo para centrarme en otras cosas. una ultima cosa; escribi el martes otra entrada que no me comentaste, no se si es que no la has visto, o simplemente no te ha sugerido comentario
ResponderEliminar